logo ccsc
Publicado el: 8 julio, 2016

Hipertensión Arterial y Tratamiento

Un cambio en el estilo de vida combate la hipertensión

Dieta sana, ejercicio físico y poca sal.

“Los hombres mayores de 50 años y las mujeres después de los 55 años tienen tendencia a producir hipertensión”.

La hipertensión arterial es considerada  en el mundo, como el primer factor de riesgo  para las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. Según los especialistas, es responsable al menos del 50 % de la morbi-mortalidad cardiovascular y del 75 % de la cerebrovascular, así como de un buen porcentaje de la insuficiencia renal crónica.

La detección precoz, la evaluación clínica y el tratamiento oportuno, al igual que un cambio en el estilo de vida, pueden alargar vida del paciente hipertenso y por supuesto, mejorar su calidad de vida. Sin embargo, cerca  del 50 % de los hipertensos desconocen su condición y sólo el 20 %  están adecuadamente tratados y controlados.IMG-20151126-00333

En este sentido, Leonardo Lanza Escalante, médico cardiólogo del Centro Clínico San Cristóbal, explicó que es un tema de vital importancia para la población, tomando en cuenta su alta frecuencia en la consulta médica y sus graves complicaciones, si no es tratada y controlada.

“Se define la hipertensión arterial como toda aquella tensión por encima de determinados valores especificados por la OMS, que son 140 mmHg la  alta y 90 mmHg la baja, la tensión alta, es la llamada sistólica. En todo sujeto mayor de 15 años, hasta después de los 75 años, los valores arteriales deben manejarse por debajo de estas cifras, después de allí, hay otros estadíos y otras clasificaciones”.

Según dijo, la hipertensión arterial, es una enfermedad que está determinada por ciertos factores de riesgo. Los factores de riesgo modificables, son aquellos que se pueden cambiar con determinadas acciones, como son: el sedentarismo, el cigarrillo, el alcohol, el peso, la alimentación, la ingesta de sal y el estrés.

Asimismo, los factores de riesgo no modificables, es  decir, aquellos que tendrán todo el tiempo, como son: la herencia, la edad y el sexo, “se dice que los hombres mayores de 50 años y las mujeres después de los 55 años tienen tendencia a producir hipertensión y, que el sexo masculino, es el más propenso a ser hipertenso, hasta cierta edad.

Haciendo mayor énfasis, señaló que se debe mantener una dieta sana, donde se incluyan: consumo frecuente de pescado de mar, carnes blancas, frutas frescas, vegetales, bajo contenido de colesterol y grasas saturadas en los alimentos consumidos, ensaladas crudas abundantes y frutas criollas.

“Nosotros por tendencia del continente americano, consumimos mayor cantidad de glucosas, harinas y grasas. Se recomienda la dieta mediterránea, ya que las personas que comen más vegetales y aceite de oliva, tienen menor riesgo a sufrir de hipertensión arterial por el tipo de alimentación. Las personas con sobrepeso tienen mayor probabilidad a producir hipertensión”.

Una enfermedad -agregó- que está muy ligada con el paciente hipertenso y con la obesidad, es la diabetes. El paciente diabético tendrá más probabilidad de ser hipertenso que, una persona que no tenga estas patologías. El médico debe insistir a la persona  de consumir una dieta sana, hacer ejercicio físico y  mantener el peso ideal.

Subrayó también la importancia de disminuir la ingesta de sal, mientras haya mayor consumo, habrá mayor riesgo de ser hipertenso, a la vez, que  recomendó colocarle fibra a los alimentos para lograr la adecuada digestión y la menor absorción de las grasas a nivel del intestino.

“Nosotros en el CCSC, a fin de brindarle una atención adecuada al paciente, tenemos el Plan Vida, a través del cual, el paciente se hace una serie de estudios y exámenes, en un día determinado del año.  Se busca disminuir el riesgo que trae la hipertensión arterial”.

No debemos olvidar-puntualizó- que la hipertensión, es una enfermedad que incide en muchas causas de muerte. Cuando no se controla a tiempo, puede llevar a infarto del miocardio y al accidente cerebrovascular, primera causa de muerte en el mundo y  causantes de discapacidad tanto parcial como permanente en la persona que la sufre. Nerza Ortiz

ACERCA DEL AUTOR

AUTOR: Dr. Leonardo Lanza Escalante
ESPECIALIDAD: Cardiología
FECHA DE PUBLICACIÓN: 01/03/2016