logo ccsc
Publicado el: 13 mayo, 2018

Medicina en Tiempos de Crisis

Dr. Leonardo Ramírez

cardiólogo y electrofisiólogo del CCSC 


 

Ante los momentos tan difíciles que estamos viviendo los venezolanos,  que afecta  directamente nuestra calidad de vida y, que dificulta el adecuado mantenimiento de la salud o tratamiento de las enfermedades, los pacientes deben estar, ahora más que nunca, en comunicación con su Médico de confianza, antes de tomar cualquier decisión.

En este sentido, Leonardo Ramírez, cardiólogo y electrofisiólogo del Centro Clínico San Cristóbal, indicó: “Paralelamente a las condiciones peculiares que vivimos en Venezuela y, que, muchas veces, escapan a nuestro control, también estamos viendo pacientes que “aprovechan” la situación irregular para “no tomar tantas pastillas”.

Según dijo, es evidente que no hay disponibilidad de muchos de los fármacos habituales,  pero se pueden conseguir algunos que, por lo menos temporalmente, pueden sustituir los de todos los días.”No cabe duda, que vivimos momentos de escases, pero no de absoluta ausencia de medicamentos, se debe mantener la motivación para conseguir los fármacos y   buscar la ayuda de su Médico”

A su juicio, el mundo de la farmacología, no está exenta de “modas” mundiales, a las que los médicos sucumben muchas veces, pero siguen existiendo medicamentos, no nuevos, que aún pueden ser útiles, de  los cuales se pueden disponer con la ayuda del Médico de confianza, de manera de superar o por lo menos paliar la situación.

“Escuchamos a pacientes quejarse por todo lo que pasa en nuestras vidas y especialmente, por la escases de muchos medicamentos, si bien es cierto, que esa acción nos permite “drenar”, no nos bajará la presión arterial, ni nos mantendrá la glicemia o el colesterol en valores normales, si dejamos de consumir nuestros fármacos”.

Destacó que, han detectado un gran número de pacientes que están “ahorrando” pastillas, bajando voluntaria y, de forma inconsulta las dosis indicadas por su facultativo. “No los juzgamos, dada la situación actual, pero debemos insistir en que esa no es la solución. Disminuir las dosis de sus fármacos, solo permitirá que los parámetros biológicos debidamente controlados con las dosis prescritas, vuelvan a sus niveles patológicos”.

Refirió que, en situación de crisis, como la nuestra, es importante deslastrarse de modas farmacéuticas y echar mano de fármacos que, aunque no son famosos, pueden ser útiles para la salud.  “Sin duda alguna, será mejor que nada. Su aliado, el Médico de confianza, puede y debe orientar al paciente a buscar una alternativa al fármaco que  no consigue”.

 

Asimismo, señaló que este es el momento de poner en práctica medidas no farmacológicas, como disminuir los excesos alimenticios en calidad y cantidad y hacer ejercicio físico, lo que muchas veces, se prescribe sin éxito, al no ser acatada la recomendación por parte del paciente.

“La salud no escapa a la crisis y debemos exigir a nuestros mandatarios, la rápida regularización del suministro y disponibilidad del arsenal farmacéutico conocido, así como, de otros rubros, pero, quedarnos cruzados de brazos, esperando soluciones “mágicas” o gubernamentales, no es tampoco la solución, debemos buscar alternativas que aún existen”.

De igual manera, hizo un llamado a los empresarios venezolanos del ramo farmacéutico, a poner a disposición de la población venezolana toda su mercancía. “Aunque forma parte del mercadeo, de las leyes de la economía clásica y de las tan conocidas y mencionadas leyes de la oferta y la demanda, pedimos a nuestros empresarios el uso de la ética y la consciencia”.

La crisis de la salud en Venezuela-subrayó- requiere de la participación de gobernantes, opositores, rectores de la salud, empresarios, médicos y pacientes. La salud debe estar por encima de cualquier otra prioridad.

“Aunque queda claro, que hay muchos casos de enfermos muy complejos en nuestro país, que no pueden resolver su situación con estas modestas recomendaciones, también queda claro, que si  existen alternativas para tratar muchas afecciones”.