logo ccsc
Publicado el: 3 abril, 2017

TOMA URGENTE DE ACCIONES CONTRA LA SALMONELOSIS

Dr. Rolando Anselmi.

Internista e Infectólogo del CCSC


 

La Salmonelosis es una infección intestinal muy común, que se transmite por la ingesta de alimentos contaminados por una bacteria llamada Salmonella, en pocos casos, llega a ser mortal, sin embargo, su gravedad dependerá de la cepa y de las condiciones inmunológicas de cada paciente, siendo los más vulnerables los niños pequeños, ancianos y  personas con enfermedades crónicas.

Especialistas en salud pública vienen alertando a la población sobre un posible brote de Salmonelosis y la toma urgente de acciones preventivas, tomando en cuenta, las precarias condiciones de salubridad, escasez de agua potable, inadecuada recolección de desechos sólidos, desabastecimiento de alimentos básicos y empobrecimiento de la población que ha llevado a las personas al consumo de residuos de alimentos en basureros y contenedores.

Según Rolando Anselmi, médico internista e infectólogo del Centro Clínico San Cristóbal, cualquier persona es vulnerable a adquirir esta bacteria, debido a que se contagia a través de superficies contaminadas, alimentos en mal estado, carnes crudas o mal cocidas, bebidas sin pasterizar y contacto fecal. Está muy presente en el pollo, los huevos y la leche.

“No lavarse las manos luego de ir al baño, ingerir agua sin hervir directamente del chorro, consumir carnes rojas que no estén bien cocidas, ingerir huevos sin lavarlos y crudos y la ingestión de vegetales y frutas mal lavadas, así como la inadecuada manipulación de alimentos contribuyen a la transmisión de la enfermedad”

Destacó que, dicha bacteria, por lo general, vive en los intestinos de los animales y humanos y se expulsa a través de las heces, se aloja con mucha frecuencia en los huevos, ya que al ser expulsados por la gallina se contaminan con excrementos, “la mayoría de personas se infectan de Salmonelosis por comer alimentos contaminados por las heces que contienen la bacteria Salmonella”.

No obstante, aclaró que cualquier alimento puede contaminarse con la bacteria, si es manipulado por una persona infectada con las manos sucias o si el alimento entra en contacto con otros alimentos que estén contaminados, “hay que lavar y cocinar muy bien el pollo, la gallina y los huevos, también la carne de res y cochino deben estar bien cocidas”.

“La Salmonella entra por la boca, a través de alimentos contaminados va al aparato digestivo y es absorbida por los jugos gástricos produciendo la Salmonelosis Intestinal. Se presentan náuseas, fiebre, dolores abdominales, vómitos, diarreas, dolor de cabeza y, algunas veces, perforaciones del intestino delgado produciendo infecciones generales”.

Si la bacteria va al torrente sanguíneo-agregó- se produce la Salmonelosis Extraintestinal, ésta recorre todo el sistema sanguíneo y se aloja en las articulaciones, generando problemas de artritis, inflamación y dolor de las articulaciones, dificultad para moverse y una debilidad muscular importante, generando fiebre, malestar general y decaimiento.

Indicó que, luego de ingresar la bacteria al organismo, el período de incubación es muy variable y va a depender altamente del sistema inmunológico de la persona, aunque se habla de un período entre 14 y 28 horas, lapso en que se empiezan a desarrollar los síntomas.

El especialista recalcó que, no solo los síntomas permiten sospechar presencia de la bacteria, sino también al indagar sobre los hábitos alimenticios dentro y fuera del hogar, haciendo mayor énfasis en los alimentos consumidos por fuera, “muchas personas comen en sitios no apropiados e ingieren alimentos de dudosa procedencia, sin control sanitario, ni medidas higiénicas”.

Asimismo, refirió que serán los estudios que se hacen a las heces del paciente, los que determinarán si hay una Salmonelosis. “Al iniciar el tratamiento, puede haber una mejoría hasta alcanzar la cura de la infección aproximadamente en 10 días, todo dependerá del cumplimiento del tratamiento y, que la persona no haya tenido contacto con otros eventos que la lleven a recaer”.

“Se debe hacer seguimiento a la persona infectada, estudiar la cadena epidemiológica e indicar a los familiares el examen de descarte de la enfermedad para que reciban tratamiento preventivo y eviten la transmisión. “Es una enfermedad muy contagiosa,  se deben tomar precauciones para evitar propagar la bacteria a los demás”.

Finalmente, subrayó la importancia de una buena higiene personal, lavar las manos luego de ir al baño, no ingerir huevos crudos, comer carnes rojas bien cocidas, lavar y cocinar bien el pollo y el cochino, hervir el agua aún cuando sea filtrada, lavar con agua hervida y vinagre las frutas y vegetales y, comer en sitios con un buen control sanitario.